[Disculpen las molestias pero por un inexplicable fallo técnico parece ser que algunas personas ven todo el texto de este artículo escrito en mayúsculas]
Fuente: Blog Torre Vigía http://torrevigiamalaga.blogspot.com.es/ |
UNA vez más, los
políticos a quienes pagamos elevadísimos sueldos se dedican a hacer justo lo
contrario de lo que deberían, y en vez de conservar y proteger el Patrimonio
Histórico, toman decisiones discrecionales, injustificadamente arbitrarias y,
por supuesto, sin tener en cuenta en absoluto la opinión de los ciudadanos, más
si cabe hoy en día en que resulta tan sencillo habilitar medios online para
efectuar consultas populares con coste económico cercano a cero euros.
AHORA parece ser, si
atendemos a las razones de los políticos de la Junta de Andalucía, que lo mejor
para Málaga, para su Patrimonio Histórico y para sus ciudadanos es demoler
hasta el último vestigio de los cuarteles de La Trinidad, uno de los últimos
restos materiales de arquitectura militar hasta hace unos días ‘supervivientes’
en nuestra ciudad.
ASÍ ha sido finalmente,
aprovechando las fiestas navideñas y las vacaciones de muchos malagueños para
demoler unos edificios que rondaban el siglo de Historia y del que ya no queda
en pie ni un solo ladrillo. Y en esta ocasión, a diferencia del poema de Dowson
y la taquillera película, no fue el viento sino una orden, contraria al interés
general de los ciudadanos, la que se ha llevado para siempre los Cuarteles de
La Trinidad.
![]() |
Edificios militares del Cuartel-Convento de La Trinidad |
ESTE ha sido el debut triunfal de Patricia AlbaLuque, flamante nueva Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía,
entre cuyas competencias se encuentra la conservación del Patrimonio Histórico
de Málaga. Pero ella solo ha ejecutado una orden preexistente pues todo el plan
para el Cuartel-Convento de La Trinidad fue proyectado siendo Consejero Paulino
Plata y Delegado Provincial Manuel Jesús García.
RESULTA pues recomendable hacer un breve repaso
cronológico de los acontecimientos más recientes relacionados con este nuevo
atentado contra el Patrimonio Histórico de Málaga:
FUE en mayo de 2007 cuando el Consejo de Ministros del Gobierno
Zapatero aprobó la transferencia del Cuartel-Convento de La Trinidad a la Junta
de Andalucía desde el patrimonio público estatal.
AL
mes
siguiente se convocaba el Concurso Internacional para el ‘Parque de los Cuentos’
cuyo proyecto ganador fue presentado en sociedad en noviembre del mismo año
2007 y que aunque contemplaba la demolición de dos edificios militares, al
menos respetaba el, por diversas razones, más interesante y representativo de
los tres existentes.
LA Escuela de Suboficiales estaba
indisolublemente ligada a la memoria colectiva de varias generaciones, y además
de ser un buen ejemplo de la arquitectura castrense en Málaga, formaba parte
del paisaje urbano histórico, realzándolo y embelleciéndolo, a pesar de las
décadas de abandono a que había sido sometido por parte de las autoridades
teóricamente competentes para conservar el Patrimonio Histórico, tanto que
incluso hubo de vivirse un expolio en toda regla, desapareciendo varias
columnas del patio renacentista del Convento.
PERO el Parque de Los Cuentos, como otras tantas
apuestas políticas en Málaga, resultó ser un ‘cuento chino’ y ya en la
primavera del año 2011 el Consejero de Cultura Paulino Plata admitía que se
estaba estudiando de nuevo la viabilidad del proyecto, cuyo informe
definitivamente negativo se conoció en noviembre del mismo año.
UN mes antes de esta
noticia, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 11 de octubre de
2011, se anunciaba la licitación de unas obras ‘de consolidación’ que daban a
conocer por primera vez que las edificaciones militares serían demolidas, si
bien aún transcurrirían varias semanas hasta que esta información fuese de
dominio público.
COMENZABA así una nueva
protesta ciudadana contra unos planes que lejos de proteger el Patrimonio
Histórico, venían a hacerlo desaparecer en parte, y en enero de 2012 se
anunciaba en los medios que la Plataforma en Defensa del Convento de la
Trinidad presentaba una demanda en los Tribunales para intentar frenar los
planes de demolición de los cuarteles, con el argumento de su posible
adscripción al BIC declarado, aspecto que finalmente fue desestimado tanto por
la Fiscalía como por el Juzgado, entendiendo que la declaración afectaba
exclusivamente al Convento pero no así a los Cuarteles.
SE llega de este modo al momento en que la
maquinaria derribó más de un siglo de Historia, sin que ningún medio de
comunicación se hiciera eco de la noticia. De hecho, fue el blog Torre-Vigía quien
alertó del derribo, si bien la coincidencia con el 28 de diciembre hizo pensar
en que se trataba de una inocentada, de muy mal gusto, por cierto. Pero por
desgracia no se trataba de una broma.
EN cuanto al fondo de
este turbio asunto, cabe destacar que entre finales de 2011 y principios de
2012, ante la resistencia de ciertos colectivos ciudadanos, tanto el Consejero
Paulino Plata, como el Delegado Provincial de Cultura, Manuel Jesús García,
realizaron declaraciones a los medios de comunicación, defendiendo la necesidad
de demoler los Cuarteles de La Trinidad en función de diversos argumentos,
entre los que destacaban el ‘nulo valor arquitectónico o artístico’ de los
pabellones’, así como su estado de ‘avanzada ruina’, y que su demolición
permitiría una mayor ‘visibilización’ del Convento, con el cual los edificios
militares ‘no guardaban ninguna relación’; argumentos todos ellos avalados por
unos ‘rigurosos’ Informes Técnicos.
ASÍ pues, los argumentos de la Junta de
Andalucía, parecían a priori sustentarse
en la propia Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA), ya que este texto
normativo determina que ‘podrán admitirse, excepcionalmente, demoliciones
derivadas de la ejecución de proyectos de conservación’ (art. 38).
AHORA bien, cabe razonablemente preguntarse si
estas demoliciones excepcionales a las que alude la LPHA pueden ser aplicadas a
unos edificios con un siglo de Historia, que forman parte del paisaje urbano
realzándolo y embelleciéndolo, que están indisolublemente ligados a la memoria
colectiva de varias generaciones, y cuyo estado de conservación, lejos de ser
óptimo –precisamente por la desidia e incompetencia de las autoridades que han acabado
ejecutando las demoliciones– no era en absoluto de ruina que impidiera su
restauración, ni por supuesto amenazaban la seguridad pública.
ASIMISMO estas edificaciones
de acuartelamiento en poco o nada impedían ni disturbaban la contemplación del
Convento e Iglesia declarados BIC, ya que creaban un conjunto armónico material
y conceptualmente, entre dos poderes fácticos triste pero indisolublemente
ligados en la Historia de España: la Iglesia y el Ejército.
VOLVIENDO a la cuestión de los Informes Técnicos, el por
entonces Consejero de Cultura, Paulino Plata, afirmaba que se habían apoyado en
la decisión de los técnicos para tomar sus decisiones.
RESULTA por tanto
imprescindible realizar un análisis del documento de Memoria sobre el Proyecto Básico y de Ejecución para las Obras de Consolidación del antiguo Convento de La Trinidad, en el que indican los arquitectos Francisco Javier López Rivera y
Ramón Pico Valimaña, firmantes del documento, que la intervención propuesta
consiste en (Página 10 del documento ‘01 Memoria y Anexos.pdf’): «demoler todas
aquellas construcciones de la época militar que aún permanecen -no contenidas
en la declaración de BIC- que se encuentran en mal estado con peligro de
derrumbe». Asimismo (Páginas 13 y 14 del mismo documento) se indica que: «uno
de los pabellones es el destinado históricamente a cocinas, y en el que hoy no
es posible el acceso al estar tapiado. (...) al no estar catalogado en el nuevo
PGOU ni incluido en la delimitación del BIC, se propone su demolición. (…) El
otro pabellón militar (...) su estado es algo ruinoso, con fisuras de
importancia y asientos en cimentación, aunque solo es posible acceder a parte
del mismo. (...) Por todo esto y al no estar catalogado en el PGOU ni incluido
en la delimitación del BIC, se propone su demolición. (…) Del edificio
principal del Convento, comenzaremos los comentarios por dos elementos
claramente añadidos en época militar, pero de muy distinto carácter. El primero
de ellos es el situado en el extremo Noreste, que tapona e impide el acceso a
la fachada Este de la Iglesia. Posee nulo interés y se encuentra en estado de
total abandono, por lo que se propone su demolición».
POR
tanto,
los argumentos y decisiones de los ‘técnicos’ a que se refiere el exconsejero
Paulino Plata son muy simples para los tres edificios militares cuya demolición
se ha llevado a cabo recientemente:
1.-
Poseen nulo interés.
2.- Su
estado es ruinoso, con peligro de derrumbe.
3.- Están
abandonados.
4.- Son
edificaciones no incluidas en la declaración de BIC ni catalogadas en el PGOU.
COMENZANDO por la última de estas argumentaciones, tan
solo cabe aclarar que el hecho de que un inmueble histórico no tenga figura
legal de protección patrimonial no es excusa para ordenar su demolición, a pesar
de que esta es una opinión, por desgracia, muy extendida para técnicos y
políticos incultos e incompetentes. Si así fuera, ni Teatro Romano, ni
Alcazaba, ni Puerta de las Atarazanas, por solo citar algunos ejemplos,
seguirían en pie, ya que cuando estuvieron amenazadas por proyectos de
demolición, no poseían ni el más mínimo grado de protección patrimonial.
PERO lo más interesante es
la ficha de la declaración del BIC de 1980, ya que en el plano adjunto y a
pesar de la pésima resolución de la imagen, puede apreciarse suficientemente
cómo la planta del edificio militar exento, que discurre paralelo al tramo
final de calle Martínez de la Rosa en su confluencia con la Calzada de la
Trinidad, también tiene el mismo tipo de línea discontinua que el edificio
principal del Cuartel-Convento, lo que indica obviamente que ambas
edificaciones forman parte de la delimitación del Bien de Interés Cultural. No
obstante, fuentes de información sin contrastar por el momento, apuntan a que
en el año 2008 el Delegado Provincial de Cultura, Manuel Jesús García, pudo
haber firmado la descatalagación de dicho edificio. Sería de gran interés que
cualquier lector que pueda tener conocimiento más exacto de esta cuestión nos
hiciera llegar más información.
![]() |
Ficha del Catálogo BIC Cuartel-Convento de La Trinidad |
POR otra parte, estos arquitectos,
–TÉCNICOS con mayúsculas a tenor de la valoración del anterior Consejero de
Cultura de la Junta de Andalucía–, quienes no cuentan en su haber, ni académico
ni profesional, ni con un dilatado conocimiento ni con una amplia experiencia
en asuntos de intervención en Patrimonio Histórico (así se observa en su
portfolio), resultan ser TÉCNICOS especialistas cualificados suficientemente
para determinar el valor cultural, patrimonial, histórico y artístico de unos
inmuebles que, aunque forman parte de la Historia Militar de la ciudad de
Málaga, fueron construidos en diversas fases entre 1853 y 1923 –cuentan pues
con una antigüedad de entre 89 y 159 años–, y forman parte indisoluble de la
memoria sentimental y colectiva de los vecinos del barrio de La Trinidad, a
pesar de todo ello, resulta que ‘poseen nulo interés’.
ASIMISMO afirman estos arquitectos en varias ocasiones
del referido texto que no han podido acceder a estos inmuebles de La Trinidad
cuya demolición proponían, ya que se encuentran tapiados sus accesos, por lo
que resulta razonable preguntarse cómo es posible que sin poder acceder al
interior pueda evaluarse de forma científica y rigurosa un estado de supuesta
ruina y peligro de derrumbe; por no hablar de que el estado de abandono no
puede ser una justificación para la demolición de un edificio histórico, menos
aún cuando la única responsable del referido estado de abandono es la propia
Administración Pública, supuestamente competente para velar por su adecuada
conservación, según establece el artículo 46 de la Constitución Española.
ADEMÁS esta valoración sobre la supuesta ruina de
los citados inmuebles no se ve apoyada ni siquiera por los propios informes
geotécnicos y patológicos anexados en el documento de referencia, ya que las
calicatas realizadas (páginas 201-203 y 349-352) sobre los cimientos y los
muros determinan que «no se observan fisuras, discontinuidades ni alteraciones
significativas en el material de cimentación (…). Este muro no presenta
anomalías relacionadas con disfunciones estructurales (…). Ocasionalmente se
observan fisuras de arcos de descarga sobre dinteles de huecos de fachada.
Suciedad generalizada y síntomas de humedad sobre la imposta (…). Muralla
Perimetral: salvo actuaciones recientes y puntuales presenta un buen estado de
conservación».
![]() |
Informe Geotécnico e Informe Patológico de las edificaciones del Cuartel-Convento de La Trinidad |
RESULTA de interés también
destacar que este equipo de arquitectos apenas cuenta en su portfolio (www.estudioacta.com) con actuaciones realizadas en inmuebles históricos, si
bien es procedente conocer la descripción que ellos mismos hacen hacen del estado
inicial de un edificio –molino mareal ‘El Pintado’– cuya rehabilitación
acometieron efectivamente: «presenta un estado de ruina y abandono en gran
parte de sus elementos estructurales. Todos los forjados y cubiertas de
viguería de madera han desaparecido. Algunos muros portantes de la zona Oeste
presentan grietas de considerable proporciones y fuertes desplomes. Los huecos,
labrados con cantería y ladrillo de marisma, se encuentran en franco proceso de
deterioro».
ASÍ pues, estos señores
tienen un parecer profesional altamente cambiante, ya que decidieron no demoler
una edificación cuyo estado de conservación era drásticamente peor que los
edificios militares cuya demolición ahora sí defienden, en base a estos mismos
argumentos.
RESPECTO a las argumentaciones de los arquitectos
firmantes de la referida Memoria, cabe destacar que en su proyecto anterior
para el mismo recinto del Cuartel-Convento de La Trinidad, ganador del concurso internacional "Parque de los Cuentos", se observa cómo no se propone la
demolición de uno de los tres edificios militares que ahora sí se han acabado
demoliendo, respetándose por tanto el edificio principal que ahora sí, en
extraño giro copernicano, ‘ya no tienen ningún interés’.
![]() |
Maqueta del proyecto ganador del concurso del Parque de los Cuentos |
PERO no procede aún concluir estas reflexiones en
este punto, ya que aún no se ha hecho referencia al que probablemente es el
auténtico quid de la cuestión.
DIVERSOS colectivos ciudadanos, tras conocer el
proyecto de demolición de los edificios militares, han ‘intuido’ que existen
intenciones futuras que no se han hecho públicas por parte de la Junta de
Andalucía; intenciones que bien podrían consistir en la edificación de nuevos
inmuebles de estilo ‘contemporáneo’ sobre los solares resultantes de la
demolición de los vestigios del histórico acuartelamiento de La Trinidad.
![]() |
Postal antigua del Cuartel-Convento de La Trinidad, Málaga |
DE hecho Manuel Jesús García, ante estas ‘intuiciones’, se apresuró a aclarar que el objetivo de demoler estos pabellones militares «no
es para construir nada», sino para «dejar exento el convento y visible desde la
calle Calzada de la Trinidad» (Diario La Opinión de Málaga, 31/1/2012).
SIN embargo, tal y como
puede leerse en los párrafos 1º y 4º de la página 10 del referido documento de
Memoria del Proyecto: «(…) demoler todas aquellas construcciones de la época
militar que aún permanecen (…) que no van a ser aprovechadas en un futuro (…).
No se realiza ninguna actuación en las zonas previstas para las futuras
comunicaciones del edificio conventual con las posibles ampliaciones del
mismo».
QUEDARÁ
pues
claro que la palabra, el honor, el compromiso de un político no tiene
absolutamente ningún valor si –a tenor de las ‘pistas’ dadas en el documento de
Memoria– en los próximos años, llegamos a leer en la prensa nuevas
declaraciones en las que un nuevo político asegurará que es absolutamente
imprescindible la construcción de nuevos edificios en el recinto, para dar
cabida a tal o cual actividad. Si no fuese así, ¿qué sentido tendría hablar de ‘aprovechar
en un futuro’, ‘zonas previstas’ y ‘posibles ampliaciones’?
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
URL PARA DESCARGA ALTERNATIVA INFORMES Y PLANOS SOBRE EL PROYECTO DE ACTUACIÓN EN EL CUARTEL-CONVENTO DE LA TRINIDAD EN MÁLAGA