![]() |
Mapa del BIC Centro Histórico de Málaga donde se localizan las "rupturas" recientemente provocadas sobre la trama urbana teóricamente protegida por la Ley del Patrimonio Histórico |
De este modo, por una parte, el artículo 31.2.a. de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía determina que los planes urbanísticos que afecten a Conjuntos Históricos deberán determinar el mantenimiento de las alineaciones, rasantes y el parcelario existente, permitiéndose excepcionalmente remodelaciones urbanas.
Y, por otra parte, el artículo 3 de las Ordenanzas y Normas PEPRI del PGOU de Málaga determina que los principales objetivos de la intervención en la zona Centro, a los que se entenderán supeditadas las Normas, son la recuperación y conservación de la estructura urbana y su tipología edificatoria mediante procesos de rehabilitación.
Sin embargo, en los últimos 15 años se han llevado a cabo 12 actuaciones urbanísticas, que han afectado a 101 parcelas y sus respectivos edificios históricos que han sido previamente demolidos, no solo autorizadas, sino auspiciadas directamente, por las Administraciones Públicas a las que el artículo 46 de la Constitución Española inocentemente otorga el papel de tutoras y defensoras del Patrimonio Histórico.
A continuación se detallan DOCE ejemplos de parcelario histórico edificado que, en fechas relativamente recientes, ha sido demolido y transformado en espacios públicos (calles y/o plazas) dentro del Centro Histórico de Málaga:
1.- Plaza de la “Judería” (conexión entre Calle Granada y Calle Zegrí/Alcazabilla): 4 parcelas/edificios demolidos (en el año 2006) dos de las parcelas originales íntegramente desaparecidas y convertidas en espacio público y dos de ellas fragmentadas en cuatro unidades independientes, dos de las cuales se han convertido en espacio público. La actuación aún no ha concluido.
![]() |
Plaza de la “Judería”, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
2.- Plaza del Pericón (Pasaje Gordon y Callejón del Pericón): 2 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos entre los años 2001 y 2002) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró el presente 2011.![]() |
Plaza del Pericón, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
3.- Plaza de la Virgen de las Penas (calle Arco de la Cabeza): 2 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos entre 1996 y 1999) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró el presente 2011.![]() |
Plaza Virgen de las Penas, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
4.- Plaza de Camas: 35 parcelas/edificios desaparecidos, fundamentalmente demolidos en torno al año 1997, y convertidos en espacio público, sobre el que ahora se sitúa un edificio de carácter provisional y desmontable tal y como el arquitecto Eduardo Rojas lo concibió, y tal y como el PGOU establece su necesaria y obligatoria retirada... en cuanto el Ayuntamiento tenga el dinero que ya ha reconocido públicamente que no tiene para desmontar y trasladar el edificio y por eso ha venido a apoyar el proyecto del "mercado de las artes". La actuación se inauguró en 2002.![]() |
Plaza de Camas, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
5.- Plaza de la “Higuera” (calle Postigo de San Agustín, trasera del Museo Picasso): 1 parcela/edificio desaparecido (demolido en torno a 1975) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró en 2002.![]() |
Plaza "de la Higuera" del Museo Picasso, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
6.- Prolongación de Calle Aventurero (conexión con Adarve Tomás de Cózar): 2 parcelas/edificios demolidos (uno en torno a 1980 y otro en el año 2000) y fragmentadas las parcelas originales en seis unidades independientes, dos de las cuales se han convertido en espacio público. La vía se abrió al tránsito público en 2001.![]() |
Prolongación de Calle Aventurero, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
7.- Plaza de la Muralla (Calle Carretería): 2 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos entre los años 1998 y 1999) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró en 2000.![]() |
Plaza "de la Muralla" en calle Carretería, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
8.- Plaza y túnel de la Alcazaba-Gibralfaro (Calles Santa Ana, Calle Muro de Santa Ana, Calle Mundo Nuevo, Calle Pozo del Rey y Calle Victoria): 40 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos fundamentalmente entre 1997 y 1998) y convertidos en espacio público (parte es vial motorizado y parte la “placita” con el edificio de aparcamientos). La actuación se inauguró en 1999.![]() |
Plaza y Túnel de la Alcazaba-Gibralfaro, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
9.- Plaza de las Cofradías (Calle Hernán Ruiz y Calle Canasteros): 7 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos entre 1996 y 1997) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró en 1998.![]() |
Plaza de las Cofradías, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
10.- Plaza de Jerónimo Cuervo-Teatro Cervantes (antigua calle Zorrilla, confluencia con Calle Madre de Dios): 4 parcelas/edificios desaparecidos (demolidos entre 1996 y 1997) y convertidos en espacio público. La actuación se inauguró en 1998.![]() |
Plaza de Jerónimo Cuervo-Teatro Cervantes, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
11.- Calle Pasillo de Atocha, esquina calle Plaza de Arriola: 1 parcela/edificio desaparecido (demolido en 1996) y convertido en espacio público (parte es vial motorizado y parte el “triángulo” de acera cercano a la “placita” con micro jardín y estatua de monja). La actuación se inauguró en 1996.![]() |
Confluencia Pasillo de Atocha y Plaza de Arriola, Centro Histórico de Málaga |
-----------------------------------------
12.- Calle Atarazanas, esquina con Calle Hoyo de Esparteros y Calle Plaza de Arriola: 1 parcela/edificio demolido (entre 1975 y 1994) y fragmentada la parcela original en dos unidades independientes, una de las cuales se ha convertido en espacio público (parte es vial motorizado y parte la “placita” donde se ubican los contenedores de reciclaje). La vía se abrió al tránsito público en 1995.![]() |
Calle Atarazanas, Centro Histórico de Málaga |
-------------------------------------------